El teatro es uno de los géneros literarios y de artes escénicas de mayor longevidad en la historia, disciplina en que las primeras representaciones datan del antiguo Egipto y la antigua Grecia. Adicionalmente a las representaciones y obras, el espacio puede albergar otras expresiones artísticas como la ópera, el ballet, el cine, o la pantomima, entre otras cosas.
Si bien los gestos, diálogos, escenografía y música juegan un papel importante en las obras teatrales, la iluminación también es un pilar fundamental para su realización, ya que los expertos en el tema lo emplean para hacer visible el espacio, resaltar algunas funciones simbólicas y significativas del guión, así como en la creación de atmósferas que le dan un tono diferente a cada situación.
Aquí debemos pensar que la luz fue añadida relativamente hace poco, ya que en la época de la Edad Media y el Renacimiento las puestas en escena tenía lugar al aire libre y con iluminación natural, situación que posteriormente fue modificada de a poco para utilizar recintos cerrados, primero utilizando la luz de gas, luego con luz eléctrica y las nuevas tecnologías, al punto de usar lámparas inteligentes.
Hay historias en las que se cuentan que en 1664 se utilizaron cerca de 20 mil velas para iluminar el Teatro de Versalles, situación que fue revolucionada con el cambio de lámparas de gas a luz eléctrica gracias al invento de Thomas Alva Edison, trayendo consigo un cambio radical que cambió la forma en cómo se consumía y hacía teatro.
Pero, ¿qué necesitamos para la iluminación teatral? En pocas palabras la iluminación teatral se concibe gracias al buen manejo del control de las propiedades de la luz: movimiento, distribución, intensidad, color, forma y otros pequeños pero importantes detalles. Si tienes un proyecto ya sea pequeño o en gran escala, aquí te decimos lo que hay que tomar en cuenta para la instalación de luminarias en un teatro.
Dirección: Una de las más importantes es la frontal, ya que es la que se coloca de forma directa al escenario e ilumina en general la escena. A dichas lámparas se les debe acompañar con otras direccionadas en posiciones laterales (a los lados), cenitales (Se utiliza cuando se quieren generar sombras o también cuando se busca transmitir dramatismo), contraluz (para crear siluetas y que son dirigidas hacia el espectador), y nadiral (que se proyecta de abajo hacia arriba y suele provocar una sensación de misterio).
Color: A través de láminas de vidrio óptico u otros materiales como gelatina plástica colocadas en reflectores se crean diversos colores que son los encargados de crear diversos ambientes y atmósferas en una obra. Por ejemplo, el naranja más una luz tenue es utilizado para situaciones románticas; el azul para una escena de fantasía o efectos de agua; el rojo para escenas intensas y hasta violentas; mientras que el ámbar aumenta los tonos en la piel. Los tonos e intensidad serán decisión del director de iluminación. Una obra puede fallar o triunfar debido a los términos de la luz.
Tipos de lámparas: En teatro se utilizan al menos una decena de lámparas distintas, y aquí te decimos cuáles son las más comunes e imprescindibles en tu próxima instalación:
Además de las lámparas, también necesitarás un dimmer para regular el voltaje y una mesa de control o tablero en el que podrás controlar la intensidad de cada una de tus luces. ¿Listo para iniciar tu próxima instalación y ofrecer un espectáculo visual de calidad? Comunícate con nosotros y obtén una cotización el mismo día, ten por seguro que atenderemos todas tus necesidades.
Vía Iluminet e Instalia